BIBLIOTECA VIRTUAL

151 RESULTADOS
Uso de pantallas y autismo. Informe técnico
El presente informe aborda el autismo como condición del neurodesarrollo, hace un análisis sobre la relación entre el uso de pantallas y el autismo, confirmando que no existen evidencias que los relacionen, y realiza recomendaciones para su uso. Además, se mencionan diferentes herramientas tecnológicas basadas en evidencia para apoyar a personas en el espectro en su vida diaria y trabajar diferentes habilidades.
A country that works for all children and young people. An evidence-based plan for addressing the autism assessment and support crisis
Cada vez son más las niñas, niños y jóvenes a las que se les diagnostica autismo. La estimación más reciente del Gobierno es que casi el 2% del alumnado de Inglaterra tienen autismo, una cifra que ha aumentado en los últimos años a medida que el autismo ha aumentado. Las personas con autismo experimentan el mundo de forma manera diferente, lo que puede repercutir en la en la comunicación e interacción social, en los intereses pueden caracterizarse por comportamientos repetitivos. También pueden tener formas de aprender, moverse o prestar atención.
Hay que transformar los sistemas para estos niños y niñas que necesitan apoyo de los servicios sanitarios y reformar urgentemente la forma en que se realizan las evaluaciones y se comparte la información. Además de mejorar las oportunidades en la vida, abordar esta crisis de evaluación del autismo podría tener un efecto beneficioso en los sistemas más amplios de educación, sanidad y justicia penal, y reducir algunas de las enormes presiones financieras actuales sobre estos servicios.
El nuevo baremo de valoración de la discapacidad para personas con autismo. Guía en lectura fácil
Esta guía tiene el objetivo de facilitar a las personas con autismo y sus familias el proceso de valoración y reconocimiento del grado de discapacidad ofreciendo información sobre el procedimiento en un formato claro y accesible.
El acceso a la salud de las personas con autismo
Con este informe se pretende dar a conocer lo que nos dice la investigación sobre cómo es la salud mental de las personas con autismo, cuáles son las condiciones que más frecuentemente se asocian con el autismo y las barreras que ofrecen los sistemas sanitarios en relación a su salud mental. También conocer cuáles son las necesidades que expresan los propios profesionales de la salud mental en el contexto español. Con todo ello se pretende llegar a unas conclusiones que permitan hacer recomendaciones, y extraer criterios de buenas prácticas en relación a la salud mental y el bienestar emocional de las personas con autismo.
Pictogramas de señalización. Informe de análisis del marco normativo
El presente informe de análisis normativo tiene por objeto describir el marco normativo vigente en España sobre los pictogramas de señalización y su uso en proyectos de señalización accesible y comprensible. Para ello, comienza definiendo la herramienta de los pictogramas y sus diferentes usos y naturalezas para, a continuación, poner su atención en el marco normativo general de los pictogramas de señalización y terminar describiendo las normas técnicas aplicables para su creación y uso. La actual redacción de un Reglamento de condiciones básicas de accesibilidad cognitiva y la reforma del Código Técnico de la Edificación que se aborda en las Cortes ha puesto de actualidad la herramienta. De otro lado, y en cumplimiento de los actuales mandatos legislativos en materia de mejora de la accesibilidad cognitiva están generando diferentes proyectos de mejora de la señalización que emplean pictogramas de señalización. Por ello, resulta importante partir de un análisis técnico inicial como el que se plantea para proceder de forma garantista a abordar este tipo de proyectos.
Guía de buenas prácticas para el abordaje de la violencia de género en mujeres con autismo
Esta guía recoge buenas prácticas para un adecuado abordaje de la violencia de género ejercida contra mujeres y niñas con autismo. Este material pretende: ampliar la comprensión básica del autismo y cómo puede manifestarse en las mujeres que buscan ayuda en los centros o servicios de atención a víctimas de violencia de género; y dar a conocer pautas básicas para el abordaje de la situación de violencia de género en niñas y mujeres con autismo, o la sospecha de ella.
Guía de recomendaciones sobre investigación participativa en autismo
Guía de recomendaciones dirigida a investigadores y también a personas con autismo y sus familias, así como a las entidades especializadas, a fin de impulsar la investigación participativa de y con personas dentro del espectro del autismo. La literatura evidencia que existe un limitado desarrollo de investigación sobre autismo y que el impacto social de sus resultados es escaso, así como que la presencia del colectivo y participación en los estudios es muy baja, especialmente de las personas con necesidades de apoyo más complejas. Esta guía hace un recorrido por las principales recomendaciones para desarrollar una investigación participativa, desde los pasos o fases clave, hasta recomendaciones prácticas definidas a partir de sesiones participativas con personas autistas y con necesidades de apoyo complejas.
Guía para equipos de valoración de la discapacidad
Esta guía proviene de los contenidos de la formación para Equipos de Valoración y Orientación a personas con discapacidad, responsables de la valoración y reconocimiento del grado de discapacidad, elaborada por el Centro Español sobre trastorno del espectro del autismo. Tiene el objetivo de ofrecer a los profesionales de los equipos de valoración información sobre el autismo y pautas y estrategias prácticas para adaptar y facilitar el proceso de valoración de la discapacidad a las personas autistas. Comienza con una descripción sobre el autismo, la prevalencia, la detección y el diagnóstico de esta condición. Sigue con el esquema de las áreas analizadas en la valoración de la discapacidad, profundizando en las consideraciones relacionadas con las limitaciones en las actividades y restricciones a la participación y luego ofrece unas implicaciones y consideraciones prácticas sobre el antes, durante y después de la valoración de la discapacidad.
Guía de recomendaciones para equipos docentes. El acoso escolar al alumnado en el espectro del autismo.
En la presente guía se hace un recorrido sobre cómo se recogen las acciones relacionadas con el acoso escolar en las diferentes estructuras y documentos organizativos de los centros educativos y se ofrecen recomendaciones y consideraciones para el alumnado con autismo en relación a las funciones de la figura del coordinador o coordinadora de bienestar y protección.
Autismo y crisis familiares. Análisis jurisprudencial y mejoras desde una perspectiva de género
El libro aborda las complejidades jurídicas inherentes a las crisis familiares en contextos de crianza de niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), enfocándose en la respuesta judicial y las implicaciones para los cuidadores primarios, que son principalmente madres. A través del análisis de jurisprudencia de los últimos diez años, se examinan las tendencias en la atribución de custodia, las compensaciones económicas y el impacto en la vida de las cuidadoras. Se destaca la necesidad de evaluar las circunstancias de vulnerabilidad de las cuidadoras y la posible compensación por daño moral, observando la falta de atención a este aspecto en la jurisprudencia española en comparación con otros países.
Se resalta el impacto desproporcionado en la vida de las cuidadoras, quienes a menudo sacrifican sus carreras y bienestar personal para atender las necesidades de sus hijos con TEA. Además, se argumenta la importancia de adoptar una perspectiva de género en la resolución de estos casos, reconociendo y abordando los roles de género tradicionales que pueden perpetuar la desigualdad y la dependencia económica de las madres. Este estudio busca promover una reflexión crítica sobre la equidad en el sistema judicial familiar y proponer medidas que garanticen una respuesta más justa y equitativa para todos los involucrados.