BIBLIOTECA VIRTUAL

151 RESULTADOS
TEA. Trastorno del Espectro del Autismo. Una guía para la comunidad educativa
Esta guía propone unificar criterios para la detección, el diagnóstico y la intervención entre los profesionales que atienden al alumnado con TEA. A la vez que asesorar en técnicas, instrumentos y protocolos a orientadores, profesorado y familias.
Autism spectrum disorder in adults: diagnosis and management
Esta guía recoge el diagnóstico y el manejo del trastorno del espectro autista sospechado o confirmado (autismo, síndrome de Asperger y autismo atípico) en personas mayores de 18 años. Su objetivo es mejorar el acceso y el compromiso con las intervenciones y servicios, y la experiencia de atención, para las personas con autismo.
Autism by the Numbers: Explaining its Apparent Rise. Spectrum´s guide to prevalence estimates
Spectrum ha realizado innumerables esfuerzos por desentrañar los misterios del autismo. Entre los muchos aspectos desconcertantes de la condición, uno de los más destacados consiste en el aumento sorprendentemente rápido, persistente y global en su prevalencia. Como han dejado claro las encuestas y estudios epidemiológicos en todo el mundo, la vida en el espectro es mucho más común de lo que la mayoría de las sociedades se dieron cuenta anteriormente.
Good practice guide for professionals delivering talking therapies for autistic adults and children
Este documento tiene como objetivo determinar cómo mejorar las terapias verbales de salud mental para las personas con autismo. La guía incorpora las opiniones de más de 1,500 personas con autismo y casi 1,000 familiares que respondieron a una encuesta entre octubre y noviembre de 2020. También se basa en los resultados de diferentes grupos de discusión realizados por los responsables de la guía.
Independent living in adults with autism spectrum disorder: Stakeholders’ perspectives and experiences
Vivir de forma independiente es un derecho humano básico que permite a las personas con discapacidades determinar dónde viven, con quién viven y qué tipo de apoyo reciben. Existe una investigación limitada sobre los desafíos que los adultos con trastorno del espectro autista (TEA) pueden enfrentar al intentar vivir de forma independiente. Dada la importancia de la vida independiente para los adultos con TEA, este estudio tuvo como objetivo examinar las perspectivas de los interesados sobre la vida independiente entre adultos con TEA.
La lectura fácil en Europa
Este manual describe qué es la lectura fácil y cómo se utiliza en los países europeos. Demuestra la gran diversidad de actores, instrumentos y resultados relacionados con la lectura fácil en toda Europa. Todas las personas, a pesar de sus limitaciones, tienen el mismo derecho a la información, la inclusión y la participación social. Esto se traduce en la necesidad de un lenguaje comprensible. La noción de lectura fácil se refiere a formas modificadas de las lenguas estándar que pretenden facilitar la lectura y la comprensión del lenguaje. Este manual describe los antecedentes históricos, los principios y las prácticas de la lectura fácil en 21 países europeos. Sus temas incluyen definiciones terminológicas, estatus legal, partes interesadas, grupos objetivos, directrices, resultados prácticos, educación, investigación y una reflexión sobre las perspectivas futuras relacionadas con la lectura fácil en cada país.
Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del trastorno del espectro del autismo en niñas y mujeres
Esta guía pretende favorecer la detección y el diagnóstico del trastorno del espectro del autismo (TEA) en el caso de las niñas y las mujeres, recogiendo testimonios en primera persona y aportando recomendaciones de buena práctica que se dirigen, principalmente, a profesionales del ámbito educativo, sanitario y social. El fin último de la guía es favorecer la asunción de una perspectiva de género transversal y efectiva en los procesos de detección y diagnóstico del TEA, sensibilizando para ello a los equipos profesionales y dotándolos de herramientas prácticas para incorporarla en su desempeño habitual.
Orientaciones sobre medidas para favorecer la accesibilidad cognitiva
En esta guía se recogen orientaciones para aplicar medidas que favorezcan la accesibilidad cognitiva en los diferentes entornos, bienes y servicios. En primer lugar, se detalla algunas consideraciones a la hora de impulsar la accesibilidad cognitiva en una localidad. Después se aportan ejemplos de medidas que se pueden adoptar para favorecer la accesibilidad cognitiva, así como recomendaciones sobre los usos apropiados e inapropiados.
La diversidad sensorial en las personas con TEA
Esta guía sobre diversidad sensorial en TEA refleja las prácticas recomendadas avaladas por la evidencia científica que se han encontrado en este ámbito.
En primer lugar, hace una aproximación al concepto de diversidad sensorial, planteando sus bases neurológicas, la importancia de la evaluación individualizada del procesamiento sensorial y su interrelación con el procesamiento cognitivo y recogiendo lo que cuentan las personas con TEA sobre la diversidad sensorial. A continuación, se recoge un bloque específico sobre el procesamiento sensorial de las personas con TEA, especificando a qué sensaciones hace referencia el término, cuáles son los patrones de disfunción sensorial y las diferencias sensoriales que se evidencian en el autismo, terminando con un apartado relativo al impacto que todo ello tiene en la funcionalidad y participación de las personas con TEA en los contextos de referencia. Posteriormente, se incluye un bloque dedicado a plantear cómo deben ser los servicios orientados a dar respuesta a la diversidad sensorial, desde la evidencia científica disponible y las prácticas recomendadas, partiendo de los modelos actuales de apoyo e intervención se plantean una serie de orientaciones y claves para impulsar servicios y programas que den una respuesta óptima a la diversidad sensorial que presentan las personas con TEA, desde el enfoque profesional interdisciplinar y transversal. La guía incluye un último bloque dedicado a recoger diferentes orientaciones y estrategias prácticas para dar una respuesta ajustada a la diversidad sensorial en la intervención.
El trastorno del espectro autista en la Unión Europea (ASDEU)
La mejora de los servicios de apoyo para las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y a sus familias en Europa requiere conocer su realidad epidemiológica, así como identificar las experiencias y procedimientos para la detección, diagnóstico, tratamiento y apoyo más eficaces y mejor valorados por los receptores de estos servicios. El proyecto “El Trastorno del Espectro Autista en la Unión Europea” (ASDEU) ha impulsado entre 2014 y 2018 un conjunto de estrategias de investigación que han permitido aplicar un modelo de salud pública sobre los TEA centrado en los métodos de estimación de la prevalencia, los programas de detección precoz y la mejora del diagnóstico y la intervención temprana. En este artículo se presenta un resumen de los resultados obtenidos, así como de las conclusiones principales. Se destaca la necesidad de contar con un sistema fiable de medición de la prevalencia de los TEA en la Unión Europea, siendo la versión metodológica más eficiente la basada en registros de TEA de base poblacional; así mismo se propone fortalecer las estrategias de detección para hacerla más sistemática a nivel poblacional; mejorar los procesos de diagnóstico para que sean más rápidos, incluyan información sobre las necesidades de apoyo de la persona e incorporen a las familias; y potenciar la intervención temprana con mayor participación de las familias y vinculación al entorno habitual del menor.