BIBLIOTECA VIRTUAL

En esta biblioteca virtual encontrarás documentación con evidencia científica sobre autismo (por ejemplo, artículos de revistas científicas, libros especializados o guías de recomendaciones). En la parte izquierda puedes filtrar tu búsqueda por palabras, temas, año de publicación o idioma. También hay documentos en formatos accesibles, como lectura fácil. Puedes seleccionarlos buscando por "Accesibilidad del documento".

151 RESULTADOS

Portada de Análisis normativo. La atención temprana que reciben los niños y las niñas con trastorno del espectro del autismo en España

Análisis normativo. La atención temprana que reciben los niños y las niñas con trastorno del espectro del autismo en España

2021
Confederación Autismo España

El presente informe analiza y compara la normativa existente en las diferentes comunidades autónomas españolas respecto a los servicios de atención temprana a los que puede acceder un/a menor diagnosticado de trastorno del espectro del autismo (TEA) o en riesgo de presentarlo, pues son las que ostentan las competencias en materia de atención temprana, ya que el ordenamiento jurídico español carece de normativa estatal que la regule. En este sentido, el análisis de Autismo España pone de manifiesto la gran disparidad normativa existente sobre atención temprana entre las comunidades autónomas, lo que conlleva importantes implicaciones para la igualdad de oportunidades de los y las menores en el espectro del autismo, existiendo importantes diferencias en relación a aspectos como: la regulación de los sistemas de atención temprana; la edad de acceso y finalización de estos servicios; y la definición de los servicios, profesionales, frecuencia y metodología de la atención. Además, el estudio señala que no existen planes de transición o continuidad definidos para aquellos niños y niñas que dejan de tener derecho a los servicios de atención temprana por alcanzar cierta edad o por un cambio en su estatus de escolarización.

Portada de Autismo y salud podológica. Guía práctica para familias, profesionales y personas con TEA

Autismo y salud podológica. Guía práctica para familias, profesionales y personas con TEA

2021
Gutiérrez, A. (coord.),

Las personas con autismo suelen tener muchos problemas de salud relacionados con un mal cuidado de los pies que con prevención y revisiones de profesionales es posible anticipar y corregir. Esta guía surge desde la práctica profesional con personas con autismo, tras la detección de una necesidad no cubierta y la puesta en marcha de un proceso de atención integral adaptado a las características de las personas con autismo. Este proceso es individual y holístico, considerando a la persona y a su entorno más cercano, su familia y profesionales de referencia, y tiene su base en la observación y registro sistemático. Su objetivo es poner en evidencia la importancia de la salud podológica en la calidad de vida de las personas con autismo, y ofrecer una guía práctica para familias, profesionales y personas con autismo.

Portada de Guía de apoyos visuales para personas con TEA

Guía de apoyos visuales para personas con TEA

2021
Cortázar, M.,

Este documento pretende ser sólo un pequeño esbozo, y abrirnos algunas posibilidades, para comunicarnos, anticipar, explicar y, en definitiva, reducir la incertidumbre, en las actividades, rutinas, aprendizajes o pensamientos que requieren de estructura y orden en las personas con TEA. Muchas herramientas, apoyos y programas profundizan de una forma mucho más sistemática en su aplicación y desarrollo, pero esta guía pretende ser una simple introducción al uso de los apoyos visuales en diferentes ámbitos de la vida, de la interacción y del aprendizaje de las personas con TEA.

Portada de El autismo en los manuales diagnósticos internacionales

El autismo en los manuales diagnósticos internacionales

2021
Grosso, M. L.,

En este trabajo se abordarán los manuales que diagnostican el trastorno del espectro autista y se analizarán las posiciones desde donde se construye y sus repercusiones fuera del ámbito clínico. Los manuales son el punto de partida de los diagnósticos: documentos con valor legal. El alcance de esos documentos permite o impide el acceso a derechos como los educativos, terapéuticos y sociales.

El trastorno del espectro autista (TEA) ha pasado por diferentes descripciones en su clasificación nosográfica. Desde la creación del término autista hasta la actualidad, las descripciones del comportamiento de las personas con TEA han pasado por diferentes categorías de clasificación y por muchas discusiones en el ámbito de la salud mental hasta llegar a la actualidad, con una clasificación dimensional categorial del autismo como un trastorno del neurodesarrollo. La larga historia de modificaciones de denominación, clasificación y descripción se relaciona con cambios de paradigmas en cómo concebir y abordar la salud-enfermedad y con los avances tecnológicos que generan rupturas, continuidades e innovaciones en los modos de construir las teorías y posicionar los objetos a estudiar.

Portada de Envejecimiento y trastorno del espectro del autismo: diagnóstico de necesidades percibidas por sus familias y los profesionales que les prestan apoyo en APNABI

Envejecimiento y trastorno del espectro del autismo: diagnóstico de necesidades percibidas por sus familias y los profesionales que les prestan apoyo en APNABI

2020

El objetivo de este estudio es ahondar en el conocimiento en un aspecto poco tratado en el autismo hoy en día, como es el envejecimiento de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), las posibles implicaciones en el devenir de las personas con TEA en su Calidad de Vida y sus necesidades de apoyo, entre otras. Sin olvidar el envejecimiento de las familias y cómo este afecta a las personas con TEA y viceversa.

Portada de Guía para la inclusión de la persona con la condición del espectro autista en el contexto escolar

Guía para la inclusión de la persona con la condición del espectro autista en el contexto escolar

2020
López, C., et al.

La Guía para la Inclusión, adaptada a lectura fácil, busca promover la inclusión de la persona con la condición del Espectro Autista en el contexto escolar. Este es un proyecto desarrollado por la Fundación Apoyo Autismo Chile en colaboración con la escuela de Diseño de Universidad Andrés Bello y Asociación Autismo Sevilla, financiada por el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.

La Guía contiene una serie de recomendaciones para promover la inclusión en todos sus niveles, a partir de la experiencia recogida y las sugerencias entregadas en los distintos contextos educativos.

Portada de Accessibility-oriented design with a focus on autism aspects: Designing a mobile application for autistic children’s daily routine

Accessibility-oriented design with a focus on autism aspects: Designing a mobile application for autistic children’s daily routine

2020
Pinheiro, V., Marques, A.B.

Durante el desarrollo de software es necesario diseñar y desarrollar soluciones que cumplan los objetivos de los usuarios. Además, deben desarrollarse soluciones considerando la posibilidad de acceder a que, independientemente de las limitaciones de los usuarios, las aplicaciones sean accesibles, fáciles de usar y sean satisfactorias. El equipo de desarrollo de software se enfrenta a algunos desafíos en este contexto: identificar adecuadamente las necesidades y características de los usuarios en términos de accesibilidad y considerar esta información en las fases posteriores de diseño y desarrollo.

Este artículo presenta un informe de experiencia sobre los requisitos y el diseño de interfaz de una aplicación móvil para niños con Trastorno del Espectro Autista. El equipo definió un proceso para la adopción de técnicas que apoyarían el diseño de la aplicación con un enfoque accesible.

Portada de AutismGuide: a usability guidelines to design software solutions for users with autism spectrum disorder

AutismGuide: a usability guidelines to design software solutions for users with autism spectrum disorder

2020
Aguiar, Y., et al.

Los numerosos síntomas y la heterogeneidad intra e interindividual del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) significan que cada caso es único. Adaptar las actividades e intervenciones cotidianas a individuos con TEA puede favorecer su desarrollo y ampliar sus capacidades. Las soluciones de software pueden apoyar esta adaptación, permitiendo que las actividades sean personalizadas y desglosadas en pasos manejables, y las rutinas que se definan. El propósito del presente estudio es definir un conjunto de recomendaciones específicas para desarrollar soluciones de software adaptadas a los usuarios con TEA. Una revisión sistemática de la literatura arrojó 155 recomendaciones, que luego fueron analizadas y reducidas a las 69 contenidas en la Guía de Autismo. Este instrumento debería permitir que se diseñen y desarrollen soluciones de software más adecuadas para individuos con TEA.

Portada de Aging in autism spectrum disorder

Aging in autism spectrum disorder

2020
Wise, E.A.,

La mayoría de las investigaciones sobre el trastorno del espectro autista (TEA) se han centrado en personas más jóvenes, pero cada vez hay más conciencia de que se debe saber más sobre las necesidades clínicas y los resultados de los adultos mayores con TEA. Este artículo revisa las barreras que sufren las personas mayores, la prevalencia del TEA a lo largo de la vida, los resultados en la edad adulta en comparación con la población general, los diagnósticos psiquiátricos concurrentes y las necesidades de atención médica en esta población.

Portada de Buenas prácticas en la atención socioeducativa con las personas con TEA: Una aproximación a las necesidades formativas profesionales

Buenas prácticas en la atención socioeducativa con las personas con TEA: Una aproximación a las necesidades formativas profesionales

2020
Gezuraga, M., et al.

Presentamos un estudio de caso en el que se da protagonismo a dos personas con trastorno del espectro autista (TEA), un familiar y varios profesionales de una asociación de referencia (APNABI). Los profesionales que trabajan con personas con TEA y sus familias deben ofrecer una respuesta adaptada a las diversas necesidades que presentan estas personas durante todo su ciclo vital. Este artículo tiene un doble objetivo: primero, busca esclarecer lo que se considera una buena práctica en relación con el TEA y, segundo, pretende aportar algunas recomendaciones para la formación de profesionales que trabajan en este ámbito. Durante la investigación se ha realizado una revisión de la literatura sobre la definición de buenas prácticas en relación con el TEA y un análisis de toda la información recogida a través de tres entrevistas y un grupo de discusión. Mediante estas herramientas se han identificado varios elementos clave para considerar en la formación de los profesionales de este ámbito.