BIBLIOTECA VIRTUAL

En esta biblioteca virtual encontrarás documentación con evidencia científica sobre autismo (por ejemplo, artículos de revistas científicas, libros especializados o guías de recomendaciones). En la parte izquierda puedes filtrar tu búsqueda por palabras, temas, año de publicación o idioma. También hay documentos en formatos accesibles, como lectura fácil. Puedes seleccionarlos buscando por "Accesibilidad del documento".

151 RESULTADOS

Portada de Vida independiente y TEA: impulsando fortalezas

Vida independiente y TEA: impulsando fortalezas

2020
Eiroa, C., Fernández, M. C.

Aplicar el modelo de calidad de vida en la intervención con adultos con TEA en centros residenciales está suponiendo una transformación tan positiva como necesaria. La calidad de vida aumenta en correlación positiva a medida que mejoran sus habilidades y destrezas para afrontar eventos cotidianos o situaciones de crisis. Solo si conseguimos que se sientan cómodos y seguros controlarán el entorno para poder llevar a cabo su proyecto de vida. El desarrollo de nuevos proyectos centrados en el respeto de las particularidades individuales, en la observación cuidadosa de la persona con TEA, en el refuerzo con apoyos específicos e individualizados para impulsar sus fortalezas es la vía para lograr una vida lo más plena e independiente posible.

Portada de Intervenciones dirigidas a la disminución de los síntomas obsesivo-compulsivos en personas con trastorno del espectro autista: una revisión

Intervenciones dirigidas a la disminución de los síntomas obsesivo-compulsivos en personas con trastorno del espectro autista: una revisión

2020
Montagut-Asunción, M., et al.

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por déficits en la comunicación e interacción social y por comportamientos restrictivos y repetitivos. Presenta una elevada comorbilidad con otros trastornos, de hasta un 37% con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en pacientes jóvenes. El TOC se caracteriza por pensamientos e ideas recurrentes que llevan a la persona a realizar acciones compulsivas para disminuir el nivel de ansiedad que estos pensamientos le generan. Este trabajo presenta una revisión de los métodos psicológicos de intervención utilizados, así como de la efectividad de los mismos, en la reducción de los síntomas del TOC comórbido en personas con TEA. Se incluyeron 14 artículos, en los que la terapia cognitivo conductual (TCC) y la exposición y prevención de respuestas (EPR) presentaron resultados alentadores en la disminución de estos síntomas.

Portada de La educación universitaria para estudiantes con trastorno del espectro del autismo. Una visión desde los servicios de apoyo
a estudiantes con discapacidad

La educación universitaria para estudiantes con trastorno del espectro del autismo. Una visión desde los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidad

2020
Confederación Autismo España

Esta iniciativa se orienta a analizar las barreras y las necesidades percibidas por los servicios universitarios de atención a estudiantes con discapacidad en relación con el acceso, el desempeño y los apoyos que precisan los y las estudiantes en el espectro del autismo que cursan estudios superiores. Asimismo, se dirige a identificar los principales facilitadores existentes en el contexto universitario que podrían favorecer el desempeño de los y las estudiantes que forman parte de este colectivo, y contribuir a que alcancen el máximo potencial y aprovechamiento de los estudios superiores. El trabajo parte de una revisión documental de la literatura existente sobre el trastorno del espectro del autismo en la etapa universitaria y de la revisión de instrumentos legislativos y políticas públicas (análisis de fuentes secundarias). Asimismo, incluye la información generada en un encuentro presencial con profesionales responsables de los servicios de atención a estudiantes con discapacidad de diferentes universidades de la Comunidad de Madrid (análisis fuentes primarias).

Portada de Obesity and weight management in children and young people with autism

Obesity and weight management in children and young people with autism

2020
Sanders, R.,

La prevalencia de la obesidad se observa ser significativamente mayor entre los niños con trastorno del espectro autista (TEA) en comparación con la población general. El sobrepeso y la obesidad pueden tener un efecto perjudicial en la salud física, el bienestar social y emocional, la autoestima y la calidad de vida. Este resumen proporciona una visión general de la evidencia relacionada con la obesidad y la gestión del peso en niños y jóvenes con autismo.

Portada de Evidence-based practices for children, youth, and young adults with autism spectrum disorder

Evidence-based practices for children, youth, and young adults with autism spectrum disorder

2020
Steinbrenner, J.R., et al.

La creciente prevalencia del autismo ha llamado la atención de la sociedad en los Estados Unidos, con reconocimiento a nivel mundial. Mucha discusión gira en torno a la conceptualización del autismo, ya sea como una discapacidad o como un conjunto de habilidades únicas que pueden ser vistas como fortalezas. Aunque hay verdad en ambas perspectivas, también hay una amplia confirmación de que el curso de vida para muchas personas con autismo, desde la infancia hasta la edad adulta, les resulta desafiante a ellos y a sus familias. El objetivo de este informe es describir un conjunto de prácticas que cuentan con evidencia clara de efectos positivos en niños y jóvenes con autismo.

Portada de Impacto de la COVID-19 en las personas con autismo y sus familias en Europa

Impacto de la COVID-19 en las personas con autismo y sus familias en Europa

2020
Moran, T., et al.

Para investigar y comprender las formas en que las personas con autismo se han visto afectadas por el COVID-19, Autism-Europe realizó una encuesta en línea del 23 de marzo al 15 de junio de 2020, que tenía como objetivo evaluar los efectos de la crisis del COVID-19 en la vida diaria de las personas autistas y sus familias, incluyendo su acceso a servicios de apoyo, educación, empleo y atención médica, etc. Este informe describe los resultados de dicha encuesta, así como también incorpora información de los medios de comunicación, las asociaciones y el entorno académico, para crear conciencia sobre las experiencias y desafíos de las personas con autismo y sus familias durante la pandemia de COVID-19.

Portada de Estudio de la ansiedad y el estrés en personas con trastorno del espectro del autismo en los procesos de inclusión laboral

Estudio de la ansiedad y el estrés en personas con trastorno del espectro del autismo en los procesos de inclusión laboral

2020
Clavero, M., et al.

El trastorno del espectro del autismo (TEA) es una condición o trastorno que suele coocurrir con niveles elevados de ansiedad y estrés. La ansiedad es una piedra angular en la vida de muchas personas con TEA, y se ha de tener en cuenta en los diferentes contextos donde se desenvuelven, como, por ejemplo, en los procesos de inclusión laboral. Con frecuencia la ansiedad y el estrés que provocan los procesos de búsqueda y de inserción laboral pueden ser un freno para que estas personas logren sus planes de vida. Este artículo presenta los resultados iniciales de la evaluación de los niveles de estrés y ansiedad en el ámbito sociolaboral y cómo influyen en las personas con TEA, usuarias de la Asociación APNABI-Autismo Bizkaia, en comparación con un grupo de contraste de personas sin TEA. El estudio se enmarca dentro de los Proyectos Singulares del Gobierno Vasco.

Portada de Booklet of good practices for the inclusion of teenagers on the autism spectrum in non-formal learning activities

Booklet of good practices for the inclusion of teenagers on the autism spectrum in non-formal learning activities

2020
Autism-Europe

El propósito de este folleto, creado en el marco del proyecto NAATE, es brindar ideas útiles para el ocio y las actividades no formales con el fin de lograr interacciones positivas y mejorar el aprendizaje de los adolescentes con autismo. Proporciona información de interés para diseñar y desarrollar actividades de aprendizaje no formal y actividades de ocio como el arte, el yoga, la navegación, actividades con animales, etc., que pueden apoyar el desarrollo de las habilidades comunicativas y sociales de estos jóvenes.

Portada de Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento

Guía práctica para el autismo de ESCAP: resumen de las recomendaciones basadas en la evidencia para su diagnóstico y tratamiento

2020
Fuentes, J., et al.

En toda Europa, existe una mayor conciencia sobre la frecuencia e importancia del trastorno del espectro del autismo (TEA), que ahora se reconoce no sólo como un trastorno infantil, sino como una variación heterogénea del neurodesarrollo que persiste durante toda la vida. Los servicios para las personas con autismo y sus familias son muy diferentes, pero en la mayoría de los países europeos la disponibilidad de servicios es limitada. En 2018, la Sociedad Europea de Psiquiatría Infantil y Adolescente (ESCAP) identificó la necesidad de un documento de Orientación Práctica que ayudase a mejorar el conocimientos y la práctica, especialmente pensando en las personas de áreas desatendidas. El presente documento, preparado por el Grupo de Trabajo del Autismo y respaldado por la Junta Directiva de ESCAP el 3 de octubre de 2019, resume la información actual sobre el autismo y se centra en las formas de detectar, diagnosticar y tratar esta afección.

Portada de Revisión de evidencias de las técnicas de DIR/floortime™ para la intervención en niños y niñas con trastornos del espectro del autismo

Revisión de evidencias de las técnicas de DIR/floortime™ para la intervención en niños y niñas con trastornos del espectro del autismo

2020
Rojas, L., et al.

Las técnicas de DIR/Floortime™ han tomado en nuestro país un cierto impulso. El objetivo de este artículo es analizar las evidencias sobre la eficacia que estas técnicas, para lo cual se han realizado búsquedas en cuatro bases de datos (PsychArticles, ERIC, PubMed y Medline). Después de depurar los documentos encontrados aplicando los criterios de inclusión/exclusión, se han detectado solo 18 estudios empíricos (7 estudios de caso único, 3 estudios cuasi-experimentales y 6 ensayos clínicos aleatorizados). Dos de los estudios son reanálisis de estudios anteriores o estudios de seguimiento. Una vez valorados los diferentes estudios, se concluye que es necesaria más investigación sobre las técnicas de DIR/Floortime™. Aunque las evidencias apuntan hacia la eficacia de la incorporación de los padres y las técnicas de juego en el suelo, los estudios son muy heterogéneos y no permiten realizar ningún metaanálisis de resultados para evidenciar su eficacia.