BIBLIOTECA VIRTUAL

151 RESULTADOS
Identifying autism spectrum disorder in real-world health care settings
A pesar de los esfuerzos para reducir la edad de diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA) y mitigar las disparidades en la identificación de niños con TEA de diversos orígenes, solo hemos comenzado recientemente a avanzar en este sentido. Los pediatras se enfrentan a una tarea formidable: reconocer el TEA, una condición con una prevalencia relativamente baja y signos que pueden no ser evidentes durante un breve encuentro clínico. Con relación a esta cuestión, investigaciones recientes sugieren que el Cuestionario Modificado para el Autismo en Niños Pequeños (M-CHAT) es menos preciso en la detección del TEA en la práctica clínica de lo que se pensaba anteriormente. Este trabajo lleva a cabo un estudio retrospectivo utilizando datos de registros de salud electrónicos para evaluar las prácticas de detección y los resultados diagnósticos del TEA en niños de 16 a 30 meses vistos entre 2013 y 2016 en un gran sistema de salud en Utah. Los resultados sugieren la necesidad de reconsiderar la práctica clínica actual.
La respuesta educativa al alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en España: un avance desigual
En este artículo, a través del análisis de la normativa existente en las distintas CCAA, se expondrán las principales diferencias encontradas en la presencia del alumnado con TEA en los centros ordinarios. Esta situación genera importantes desafíos para nuestro sistema educativo. En un sistema descentralizado, el equilibrio entre la distribución de competencias en materia educativa entre la Administración central y las distintas autonomías, y la garantía de igualdad de oportunidades para todo el alumnado debería ser una prioridad para un sistema educativo que quiere avanzar con determinación hacia la inclusión educativa.
Bienestar emocional en el trastorno del espectro del autismo: infancia y adolescencia
Esta guía recopila las principales conclusiones del ciclo de seminarios “Bienestar emocional y salud mental infanto-juvenil en el trastorno del espectro del autismo”, organizado por Autismo España entre octubre y noviembre de 2019 en los que participaron expertos y expertas de reconocido prestigio en la materia, tanto nacionales como internacionales. El objetivo principal de esta publicación es ofrecer información sobre el bienestar emocional de las personas con TEA en las primeras etapas de su vida, así como aportar recomendaciones para promoverlo y favorecer así su calidad de vida. En este sentido, incluye información sobre la situación y las necesidades de los niños, niñas y jóvenes con TEA en relación a su salud mental y sobre los factores que tienen un mayor impacto en ella. Asimismo, analiza cómo se presentan otras condiciones que afectan a la salud mental en el caso del TEA, e identifica los elementos clave para su prevención y afrontamiento. Además, incluye una serie de recomendaciones para favorecer el bienestar emocional de las personas con TEA, dirigidas tanto a ellas mismas como a sus familiares y a los profesionales que les brindan apoyo en los ámbitos sanitario y educativo.
Nature as a healer for autistic children
La razón de muchos síntomas de los niños y niñas con autismo es la integración sensorial, es decir, el poder de comprender, organizar y sentir los datos sensoriales del entorno y del cuerpo. Las cuestiones relacionadas con la integración sensorial se presentan en hiposensibilidad e hipersensibilidad una reacción de los niños y niñas con autismo a los sentidos vestibular, propiocepción, táctil, auditivo, visual y olfativo.
El objetivo de este trabajo es establecer un grupo de directrices para el diseño de un jardín terapéutico para niños con Trastorno del Espectro Autista para tratar los problemas de integración sensorial de los niños y las niñas con TEA mediante el diseño de un jardín sensorial que debe centrarse en la interferencia terapéutica. Utilizando los elementos y principios del diseño, las directrices para este jardín se centraron en producir efectos calmantes para los niños y las niñas hiperreactivos con TEA y efectos estimulantes para los hipereactivos.
Review of assistive technology in the training of children with autism spectrum disorders
El uso de robótica socialmente asistencial (SAR) es un método prometedor para mejorar las habilidades sociales de los niños con trastorno del espectro autista (TEA). Estudios realizados en este campo en los últimos años muestran que el uso de robots como colaboradores puede tener efectos positivos en el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA, especialmente en aquellas áreas donde revelan grandes déficits. En esta revisión de la literatura, se presentan, organizan y evalúan las características y resultados más importantes de 13 artículos científicos relevantes. Los resultados confirmaron que los robots pueden tener efectos inmediatos y positivos en las habilidades de comunicación de los niños con TEA, lo que es prometedor para futuros programas de intervención e investigación.
Recognizing autism spectrum disorder
El trastorno del espectro autista (TEA), anteriormente llamado autismo, es una condición del desarrollo que puede causar importantes desafíos sociales, de comunicación y de comportamiento. Los primeros síntomas del TEA pueden pasarse por alto fácilmente. Los médicos que pueden reconocer los síntomas del TEA pueden ayudar a los niños a obtener una derivación inmediata a especialistas y una intervención temprana, lo cual es clave para mejorar los resultados del desarrollo de los niños con TEA.
Mujeres autistas desde dentro del espectro. 2ª ed
El 21 de Junio de 2018 tuvo lugar en Madrid la I Jornada de Mujeres Autistas autorrepresentadas en nuestro país. Por primera vez se celebró un acto en el que las mujeres en el espectro autista tomaron la voz y hablaron en primera persona de los temas que les afectan: diagnóstico, escuela, vida familiar, trabajo, calidad de vida, maternidad; en definitiva, sus propias vidas. El Comité para la Promoción y Apoyo de las niñas y Mujeres Autistas, CEPAMA, grupo organizador de la Jornada, nació como respuesta a la necesidad de autorrepresentación de las mujeres autistas, grandes olvidadas en los criterios diagnósticos, la atención profesional y la dotación de apoyos adecuados. La sociedad necesita conocer el perfil femenino del autismo, y qué mejor camino que el que sean las mismas mujeres, en primera persona, quienes cuenten sus experiencias y cómo viven en una sociedad que no fue diseñada para ellas, aunque formen parte de ella.
Uso de aplicaciones tecnológicas en la atención sanitaria de personas con trastorno del espectro autista (TEA)
¿Qué me pasa doctor? Derecho a mi salud, es un proyecto llevado a cabo por la Asociación BATA y Asprodema La Rioja en coordinación y colaboración de diversos centros sanitarios de Galicia y de la Rioja. Se pretende crear unos centros sanitarios accesibles a nivel cognitivo que dispongan de recursos que permitan que todas las personas puedan acceder a los servicios sanitarios de una forma igualitaria e inclusiva, creando apoyos visuales mediante imágenes y pictogramas para que se puedan entender y conocer las pruebas médicas que se van a practicar, mejorar la comunicación con los profesionales y realizar ciertas gestiones administrativas de índole sanitario que resultan complicadas si no existe una secuencia o un apoyo visual que lo haga más sencillo. Para realizar este proceso de adaptación se utilizarán dos aplicaciones que son Mefacilyta y Plafones, mediante esta última se creó un comunicador interactivo para facilitar la interacción e intercambio de información de forma recíproca entre profesional sanitario y paciente. Este proyecto, es el resultado de un trabajo multidisciplinar entre entidades de distintos ámbitos sociales y centros sanitarios, siendo reconocido como Buena Práctica en el I Congreso Estatal de Accesibilidad Cognitiva celebrado en Cáceres en el 2017.
Informe sobre empleo con apoyo y personas con trastorno del espectro del autismo: algunas propuestas sobre el Real Decreto 870/2007, de 2 de julio, por el que se regula el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo
El presente informe se ha realizado dentro de la Clínica Jurídica de Derechos Humanos Javier Romañach, sección de Discapacidad, del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, en el marco de los proyectos "Madrid sin barreras: discapacidad e inclusión social en la Comunidad de Madrid" (S2015/HUM-3330) financiado por la Comunidad de Madrid y “Diseño, accesibilidad y ajustes. El eje de los derechos de las personas con discapacidad” (DER2016-75164-P) financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del Convenio de colaboración entre la Confederación Autismo España y la Clínica Jurídica de la Universidad Carlos III de Madrid. El informe tiene como objetivo examinar el instrumento del empleo como apoyo y realizar algunas propuestas tomando como referencia la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Reducing blood draw phobia in an adult with autism spectrum disorder using low‐cost virtual reality exposure therapy
Las fobias a las agujas son comunes en niños y adultos en todo el mundo. Una intervención efectiva para esta fobia es la terapia de exposición, donde el participante se expone gradualmente a niveles crecientes del estímulo que provoca miedo mientras se aplica el reforzamiento diferencial. Sin embargo, esta intervención puede ser difícil de implementar con algunos procedimientos médicos, ya que puede ser complicado obtener acceso sin restricciones a instalaciones médicas y equipos con el propósito de la exposición. La realidad virtual puede superar estos obstáculos. En esta investigación, los autores desarrollaron una terapia de exposición basada en la realidad virtual de bajo costo que se utilizó con un hombre adulto con trastorno del espectro autista y antecedentes de una fobia extrema a las agujas.