BIBLIOTECA VIRTUAL

En esta biblioteca virtual encontrarás documentación con evidencia científica sobre autismo (por ejemplo, artículos de revistas científicas, libros especializados o guías de recomendaciones). En la parte izquierda puedes filtrar tu búsqueda por palabras, temas, año de publicación o idioma. También hay documentos en formatos accesibles, como lectura fácil. Puedes seleccionarlos buscando por "Accesibilidad del documento".

151 RESULTADOS

Portada de Inclusión social y autodeterminación: los retos en la calidad de vida de los jóvenes con autismo y discapacidad intelectual

Inclusión social y autodeterminación: los retos en la calidad de vida de los jóvenes con autismo y discapacidad intelectual

2019
Morán, M.L., et al.

Entre los colectivos que se han beneficiado en menor medida de los progresos en la aplicación del concepto de calidad de vida se encuentra el de niños y jóvenes con autismo. El objetivo de este estudio es presentar la nueva Escala KidsLife-tea y los primeros resultados obtenidos tras su aplicación. La muestra estuvo compuesta por 420 personas con discapacidad intelectual y autismo de entre 4 y 21 años que reciben apoyos en 78 organizaciones españolas. Se utilizó la Escala KidsLife-tea, que evalúa resultados personales en calidad de vida de jóvenes con autismo y discapacidad intelectual. Las mayores puntuaciones se obtuvieron en bienestar material y desarrollo personal, mientras que las más bajas se dieron en inclusión social y autodeterminación. Se discuten los hallazgos del estudio y se apuntan líneas futuras para mejorar la calidad de vida de este colectivo.

Portada de Autismo: identificación, comprensión e intervención

Autismo: identificación, comprensión e intervención

2019
Barthélémy, C., et al.

Este documento ofrece orientación sobre diversos aspectos clave, desde el diagnóstico hasta el apoyo a lo largo de la vida, con el fin de promover un enfoque del autismo basado en los datos empíricos y los derechos, en consonancia con el modelo social de la discapacidad y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Su objetivo es poner a disposición del público en general datos empíricos derivados de investigaciones europeas e internacionales, a fin de promover una mejor comprensión del autismo y, a su vez, tener un impacto positivo en la vida de las personas en el espectro del autismo.

Portada de Promoción de la salud de las personas mayores con TEA

Promoción de la salud de las personas mayores con TEA

2019
Vidriales, R., et al.

La finalidad de esta guía es dar respuesta a algunas de las demandas detectadas principalmente en relación al bienestar físico y emocional de las personas con TEA en edades avanzadas, con el aumento del conocimiento sobre la salud de las personas mayores con TEA y sobre el impacto que tiene en su calidad de vida, prestando una especial atención a los aspectos relacionados con la prevención y la promoción de hábitos de vida saludables.

La guía se dirige tanto a las propias personas con TEA como a sus familiares y, también, a profesionales de diferentes ámbitos (entidades, servicios de salud, etc.), ofreciendo recomendaciones para impulsar la salud y el envejecimiento activo de las personas que forman parte de este colectivo.

Portada de Impact of multiple co‐occurring emotional and behavioural conditions on children with autism and their families

Impact of multiple co‐occurring emotional and behavioural conditions on children with autism and their families

2019
Dovgan, K., Mazurek, M.O.

La comorbilidad es muy común en niños y adultos con trastorno del espectro autista (TEA) y puede afectar el rendimiento escolar, las habilidades adaptativas y las relaciones entre pares. La comorbilidad genera presión tanto en la familia como en la persona con TEA. Este proyecto tuvo como objetivo determinar el impacto de la comorbilidad más allá de las características del niño y la familia.

Portada de Tomar decisiones que protegen nuestros intereses legales. Guía en lectura fácil para personas con trastorno del espectro del autismo y sus familias

Tomar decisiones que protegen nuestros intereses legales. Guía en lectura fácil para personas con trastorno del espectro del autismo y sus familias

2019
Martínez Maroto, A.,

Esta guía aporta información en lectura fácil sobre las opciones que existen para proteger a las personas con TEA, a su familia y a sus bienes.

Portada de Oportunidades de empleo para personas con autismo

Oportunidades de empleo para personas con autismo

2019
Annabi, H., et al.

El presente documento es una guía para los equipos de gestión de talento en las empresas que buscan crear sus propios programas de trabajo de apoyo a las personas con trastornos del espectro del autismo (TEA) y mejorar así sus políticas de contratación inclusiva. En él se abordan diversos temas que van desde el proceso de reclutamiento y búsqueda de talento, pasando por las entrevistas y la contratación, hasta la capacitación, la incorporación y el apoyo, así como la forma de ayudar a los empleados en su desarrollo profesional.

El trabajo es producto de un proyecto de investigación en colaboración llamado ‘Autism-Ready Workplace: Creating and Sustaining Autism Hiring Initiatives’. Los autores estudiaron los programas ya existentes en empresas como Microsoft, SAP Software Solutions, JPMorgan Chase y Ernst & Young y examinaron las estrategias organizacionales, los modelos de empleo y de recursos, y la contratación y capacitación para discernir las mejores prácticas y resumirlas en este documento.

Portada de Neurodivergent themed neighbourhoods as a strategy to enhance the liveability of cities: The blueprint of an autism village, its benefits to neurotypical environments

Neurodivergent themed neighbourhoods as a strategy to enhance the liveability of cities: The blueprint of an autism village, its benefits to neurotypical environments

2018
Chan, E.,

En las próximas décadas, se espera que haya un número significativo de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que sigan esforzándose en el entorno neurotípico. A pesar del reciente aumento de los desarrollos que se apartan del tipo de centro institucional, muchos padres siguen expresando su lucha por encontrar entornos de vida seguros y adecuados para sus hijos e hijas adultas. El problema no es sólo la limitada opción de dónde vivir, la financiación de una vivienda también es otro dilema. Así pues, el reto de proporcionar entornos de vida adecuados coincide con la necesidad de ofrecer oportunidades significativas que les permitan prosperar y funcionar en la sociedad. Este documento explora las directrices de diseño existentes a través de recomendaciones sobre cómo pueden articularse los espacios teniendo en cuenta el valor de las habilidades savant y las habilidades vocacionales productivas para las personas que viven con TEA. Este enfoque optimista espera iluminar a los profesionales del entorno construido a la hora de diseñar espacios en los que puedan coexistir diferentes poblaciones, especialmente aquellas con capacidades variadas. Las necesidades medioambientales de las personas con TEA y las intervenciones espaciales propuestas también extienden sus beneficios al bienestar de los neurotípicos. Además, la participación de la población con TEA en el entorno construido tiende un puente entre la accesibilidad y la experiencia espacial. Por lo tanto, el diseño de barrios neurodivergentes puede emplearse como estrategia para mejorar y potenciar la habitabilidad de las regiones urbanas.

Portada de An approach to supporting young people with autism spectrum disorder and high anxiety to re-engage with formal education – the impact on young people and their families

An approach to supporting young people with autism spectrum disorder and high anxiety to re-engage with formal education – the impact on young people and their families

2018
Preece, D., Howley, M.

El rechazo escolar es un factor importante que influye en los malos resultados de adolescentes y jóvenes. Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) experimentan dificultades características en relación con la interacción social y la comunicación, rigidez de pensamiento y sensibilidad sensorial. Estas dificultades, unidas a la mayor ansiedad que experimentan muchos de los que padecen el espectro, los sitúan en una situación de especial riesgo de rechazo escolar.

Este estudio investiga la actividad llevada a cabo en una autoridad local del Reino Unido, donde se desarrollaron medidas para ayudar a estos alumnos a reincorporarse a la educación formal.

Portada de ¿Qué estrategias de intervención funcionan en la educación de los niños con trastorno del espectro autista? Revisión de evidencias en la literatura científica

¿Qué estrategias de intervención funcionan en la educación de los niños con trastorno del espectro autista? Revisión de evidencias en la literatura científica

2018
Tárraga, R., Sanz, P.

La creciente escolarización de estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) en entornos inclusivos requiere que los profesionales, ya no solo especialistas en el ámbito de la educación especial, sino también los maestros generalistas, conozcan procedimientos de intervención empíricamente efectivos para poder trabajar con este tipo de alumnado. Para ello, en el presenta trabajo se incluye una revisión de estudios de metaanálisis o de revisión cualitativa, que han analizado diferentes tipos de intervención educativa con estudiantes con TEA. Las conclusiones obtenidas indican que es necesario que los resultados sean robustos en diferentes estudios y que cumplan con los estándares propuestos por el Council of Exceptional Children. En concreto, se ha obtenido que las intervenciones basadas en análisis conductual aplicado parecen cumplir con estos estándares, además de ofrecer resultados positivos. También se considera el papel de las familias como agentes de intervención imprescindibles para poder transferir los resultados a la vida diaria de los niños con TEA. Esta revisión de la literatura pretende proporcionar algunas certezas que contribuyan a mejorar la práctica docente de los profesionales que intervienen con niños con TEA, además de incluir algunas cuestiones que invitan a la reflexión sobre la eficacia de las diferentes intervenciones.

Portada de Manual didáctico para la intervención en atención temprana en trastornos del espectro autista

Manual didáctico para la intervención en atención temprana en trastornos del espectro autista

2018
Álvarez, R.,

Este manual ha sido elaborado como documento de apoyo al itinerario formativo de Autismo Andalucía para profesionales de atención temprana que atiendan al alumnado con TEA. El objetivo de este manual es facilitar la aplicación de la mejor evidencia científica disponible en el abordaje específico de los trastornos del espectro autista, facilitando la formación de los equipos implicados y reduciendo la variabilidad entre ellos, lo que redundará en una importante mejora de la calidad de la atención y, por tanto, de sus resultados. Los contenidos seleccionados son eminentemente prácticos y se ha tratado de incluir los últimos estudios de investigación, así como las más recientes corrientes y líneas de intervención de contrastada eficacia y basadas en evidencias. Todo ello se ha estructurado en dos capítulos iniciales que recogen una revisión de los modelos de intervención y una descripción del trastorno desde la perspectiva actual, seguido de un tercero que repasa la detección y el diagnóstico del trastorno del espectro del autismo. Los siguientes seis capítulos recogen la evaluación e intervención (herramientas, principios generales, etc.) de diferentes áreas del desarrollo de los menores con TEA: comunicación, conducta, social, juego y área cognitiva. El último capítulo está dedicado a la familia desde una doble perspectiva: como agente clave en la intervención con el menor y como receptora de apoyos e incluye un apartado de habilidades adaptativas por ser el hogar el entorno donde se desarrolla su aprendizaje de forma natural.