BIBLIOTECA VIRTUAL

151 RESULTADOS
Cómo medir y mejorar los niveles de inclusión de personas con TEA en el centro educativo
En el trabajo con personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) planteamos la necesidad de evaluar las actividades de inclusión llevadas a cabo en un centro educativo específico. Mediante un procedimiento de evaluación, reflexión y aplicación de mejoras a dos niveles, individual y de centro, que nos aportan resultados, valoramos las medidas llevadas a cabo para mejorar en calidad y cantidad las oportunidades de inclusión. Utilizamos un cuestionario que recoge las actividades de inclusión divididas en cuatro niveles (presencia, participación, relaciones significativas y contribución) y aplicamos diagramas de decisión a la reflexión de los recursos y apoyos que estamos ofreciendo a las personas con TEA para mejorar sus experiencias inclusivas. Las primeras evaluaciones indican que aplicando el procedimiento la inclusión mejora en cuanto al nivel de participación y contribución. Es significativo que no hay un aumento en el nivel de relaciones significativas. Las mejoras aplicadas en los programas de apoyo individual y en el Plan Anual de Centro repercuten en una mejora en la dimensión de inclusión dentro de la calidad de vida de las personas con TEA y sus familias, así como en la obtención de mejores resultados personales.
Guía de orientación vocacional para personas con Trastorno del Espectro del Autismo
Esta guía busca responder a una de las principales demandas del colectivo: su inclusión laboral. Y es que, según datos de Autismo Europa, entre el 76 y el 90 por ciento de las personas adultas con TEA está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral, pese a que quieren y pueden trabajar. El tejido empresarial aún desconoce el potencial laboral de las personas con TEA y, muchas de ellas, necesitan apoyos y recursos que les guíen en su proceso de búsqueda de empleo y de acceso al mercado laboral. Por ello, esta publicación pretende ayudarles a identificar sus intereses vocacionales y guiarles así en su formación profesional, a través de una serie de recomendaciones que contribuyan a la mejora de su empleabilidad, a través del autoconocimiento personal y, también, del conocimiento del mercado laboral.
Cuidados paliativos en personas con trastorno del espectro del autismo
La finalidad de esta guía es informar sobre las necesidades de los hombres y mujeres con TEA que pueden requerir apoyos y cuidados paliativos en la fase final de su vida, y contribuir a la generación de un conocimiento compartido entre la comunidad profesional vinculada a este ámbito de atención y el propio colectivo de personas con TEA y sus familias. La guía se dirige tanto a las personas con TEA, como a sus familiares y personas cercanas, y también a profesionales relacionados con diferentes contextos (entidades especializadas en TEA, servicios de salud, etc.) que pueden verse implicados en el apoyo al final de la vida de las personas que forman parte de este colectivo.
Cómo abordar el Trastorno del Espectro del Autismo desde los medios de comunicación
Esta guía persigue consolidar criterios en cuanto a la forma de tratar las informaciones sobre el autismo. Su objetivo es facilitar la labor de los profesionales de los medios de comunicación, proporcionándoles una serie de recomendaciones para que los contenidos informativos sobre el autismo se ajusten con exactitud a la realidad mediante un uso adecuado y respetuoso de: el lenguaje, evitando términos o expresiones que sean técnicamente incorrectos o que puedan herir la sensibilidad del colectivo; la imagen, huyendo de una visión caritativa, compasiva o estereotipada; y los contenidos, ajustándolos a la realidad de las personas con TEA (siempre desde el respeto y la promoción de sus capacidades) y al rigor informativo (con datos contrastados y basados en la evidencia científica). Solo desde el conocimiento y la comprensión se podrá conseguir la normalización e inclusión social, fin último que persigue Autismo España para las personas con TEA.
Influencia del sesgo de género en el diagnóstico de trastorno de espectro autista: una revisión
La prevalencia del trastorno de espectro autista (TEA) se ha incrementado en los últimos años, en parte debido a las mejoras de los métodos de detección y en parte a las modificaciones en la definición que se han ido incorporando a los manuales diagnósticos. Este incremento ha provocado que el índice de prevalencia por género sea en la actualidad de un 1,4/1, según algunos autores, o hasta de un 15,7/1 según otros, con un número muy superior de varones que reciben el diagnóstico en comparación con el número de mujeres que lo reciben. Las distintas explicaciones que se han dado a esta cuestión apuntan a unas determinadas diferencias de género en las manifestaciones sintomáticas del trastorno, unido a que las técnicas de evaluación que se han venido utilizando han sido mayoritariamente diseñadas pensando en una muestra con varones y, por tanto, con una mayor precisión para la detección en el caso de ellos. Asimismo, se habla de un fenómeno de camuflaje entre las mujeres con el trastorno, especialmente en los casos de alta capacidad cognitiva, quienes suelen tener mayores habilidades para compensar las dificultades de comunicación e interacción social propias del TEA. Todo esto podría estar llevando a que se estén dando casos de falsos negativos entre las mujeres que podrían tener TEA y que no se diagnostican. El objetivo de este trabajo es explorar estas diferencias de género en relación con la expresión de la sintomatología TEA y comprobar si esto se traslada fielmente a las diferencias de género en el diagnóstico, así como indagar sobre las posibles causas que podrían estar detrás de este fenómeno. Para ello se ha realizado una revisión teórica de la literatura científica publicada desde 2009 hasta la actualidad y se han seleccionado sus conclusiones más destacadas que podrían ayudar a dilucidar estas cuestiones.
Empleo y Trastorno del Espectro del Autismo
Autismo España puso en marcha en 2016 una iniciativa de investigación dirigida a incrementar el conocimiento sobre la situación actual de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo en España en relación al empleo. Con este trabajo se ha pretendido identificar las necesidades existentes y la perspectiva que las personas con TEA manifiestan en cuanto al acceso al empleo, las barreras y facilitadores que encuentran en este proceso y el impacto que produce en su calidad de vida. Además, se ha querido conocer también la opinión de las familias y profesionales que se encuentran vinculados al colectivo. Asimismo, se analizan las barreras y facilitadores de la contratación de hombres y mujeres con TEA en el mercado laboral ordinario, considerando diversos puntos de vista (la propia persona, la empresa, las entidades especializadas, la Administración…), e identificando los factores clave que pueden contribuir a favorecerla, teniendo en cuenta una perspectiva de género. Por último, con la realización de esta investigación se ha llevado a cabo una revisión crítica de las diferentes prácticas de empleo que se desarrollan desde algunas entidades vinculadas con el colectivo, mostrando experiencias concretas de buenas prácticas que puedan compartirse y generalizarse en distintos contextos.
Evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con TEA y discapacidad intelectual
La escala de evaluación de la calidad de vida de niños y adolescentes con trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual evalúa resultados personales relacionados con calidad de vida en niños y jóvenes, siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos: tener entre 4 y 21 años; tener un diagnóstico o sospecha de DI y TEA; encontrarse en el sistema educativo; y recibir apoyos en algún tipo de servicio educativo, social o sanitario que tenga entre sus objetivos la mejora de la calidad de vida. Los 96 ítems que componen la escala utilizan el mismo formato que en las escalas análogas y se organizan en torno a las ocho dimensiones del modelo de calidad de vida de Schalock y Verdugo (2002/2003): bienestar emocional, bienestar físico, bienestar material, desarrollo personal, relaciones interpersonales, derechos, autodeterminación e inclusión social.
Fostering a barrier-free society for people on the autism spectrum
En Europa, se estima que hay 7.4 millones de personas con autismo (el 1% de la población según estudios de prevalencia). Esto es más que toda la población de Bulgaria. Por lo tanto, el autismo no es de ninguna manera una condición rara. Sin embargo, la diversidad del espectro y el hecho de que es una condición en gran medida invisible significa que puede ser bastante fácil pasar por alto las dificultades experimentadas por las personas con autismo. Aunque estas dificultades no siempre son evidentes, las barreras con las que se enfrentan las personas autistas y sus familias son numerosas. Autism-Europe llevó a cabo una encuesta en toda Europa en 2017 para evaluar los principales desafíos que enfrentan las personas con autismo. Parece que en todos los países, en diferentes niveles, las personas con autismo y sus familias tienen dificultades similares para acceder a un diagnóstico, a una educación inclusiva adaptada a sus necesidades, al empleo, al apoyo centrado en la persona y de por vida, y carecen de servicios para ayudarles en momentos de transición a lo largo de su vida. Como resultado, muchas personas con autismo se ven privadas del derecho a disfrutar de la vida en la comunidad.
Trouble du spectre de l'autisme: interventions et parcours de vie de l'adulte. Méthode recommendations par consensus formalisé. Argumentaire scientifique
La recomendación de buenas prácticas sobre el tema "Trastorno del espectro autista: intervenciones y trayectorias de vida en adultos" fue elaborada a solicitud del Ministerio de Asuntos Sociales, Salud y Derechos de las Mujeres, a través de la Dirección General de Cohesión Social (DGCS) y la Dirección General de Oferta de Cuidados (DGOS). Este trabajo se lleva a cabo en el marco de la acción número 12 del plan Autismo 2013-2017.
Información para todos Las reglas europeas para hacer información fácil de leer y comprender
La lectura fácil es una forma de crear documentos que son más fáciles de leer. La lectura fácil es útil para muchas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En este documento se pueden leer las pautas europeas de lectura fácil. Estas pautas son de Inclusión Europa.