BIBLIOTECA VIRTUAL

151 RESULTADOS
Developing a housing with support pipeline for people with a learning disability and autistic people
Basándose en el asesoramiento de expertos y en estudios de casos de ayuntamientos, la Asociación de Gobiernos Locales ha publicado esta guía para informar a los ayuntamientos sobre cómo desarrollar un proyecto de vivienda con apoyo para personas con discapacidad intelectual y autistas.
El marco se centra en el desarrollo de la vivienda con apoyo para las personas que son elegibles para la Ley de Atención, así como las personas con necesidades moderadas o bajas que no son elegibles para los servicios estatutarios.
Destaca la importancia de comprometerse con las personas que tienen una discapacidad de aprendizaje y las personas autistas para preguntarles qué tipos de alojamiento prefieren. También subraya la importancia de la colaboración entre la asistencia social a adultos, la sanidad, los departamentos de vivienda de los ayuntamientos y los planificadores.
La guía esboza cinco etapas clave para prever la necesidad de viviendas con apoyo para personas con dificultades de aprendizaje y autistas, modelos de viviendas con apoyo, acceso a viviendas para necesidades generales, fuentes de financiación para viviendas con apoyo, acuerdos de asociación con proveedores registrados y acuerdos para garantizar viviendas asequibles.
Exploring autistic sexualities, relationality, and genders. Living under a double rainbow
Escrita dentro de un marco explícitamente neuroafirmativo, la colección celebra la diversidad y la riqueza de la identidad, la sexualidad, el género y las relaciones de las personas con autismo, explorando áreas como el consentimiento, la encarnación, la educación sexual y el trabajo terapéutico. Todos los editores y colaboradores son neurodivergentes y miembros de las comunidades en las que se centra el libro, proporcionando una exploración auténtica y única del género, la sexualidad y la vinculación entre las personas con autismo, por autores autistas/otros neurodivergentes.
Riesgo de suicidio en adultos con Trastorno del Espectro Autista: prevalencia, evaluación y posibles intervenciones terapéuticas
El riesgo de suicidio en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha emergido como una problemática poco considerada durante mucho tiempo. Esta revisión tiene como objetivo explorar la prevalencia, la evaluación y los tratamientos disponibles para el riesgo de suicidio en los adultos con autismo.
Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo. Cuarta edición revisada y mejorada
Esta guía, revisada y actualizada, es un complemento a la primera edición publicada en 2010 que pretende profundizar en el desarrollo de estrategias eficaces dirigidas a proporcionar una atención educativa de calidad y adaptada a las necesidades del alumnado con TEA, en entornos escolares inclusivos.
El trastorno del espectro autista (TEA) y los métodos de enseñanza para niños en el aula de clases
En el estudio de trastorno del espectro autista (TEA) y los métodos de enseñanza para niños y niñas en el aula de clases se realizó una búsqueda de una revisión de literatura en las siguientes fuentes bibliográficas Google Académico, Dialnet, SciELO, Scopus, entre otros. Dando como resultado 51 artículos revisados, mediante los cuáles obtuvimos información relevante de la investigación realizada. El artículo plantea una metodología bajo un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva – analítico ya que cuenta con la suficiente prueba que permite caracterizar el fenómeno de estudio. Como resultados se sugiere el reconocimiento y la implementación de los métodos de enseñanza en estudiantes con TEA dentro del aula de clases para que estos adquieran un aprendizaje significativo. La conclusión final es que se debe tomar en cuenta la importancia de la formación y apoyo hacia los docentes ya que deben aportar con sus conocimientos, habilidades y destrezas para atender a los estudiantes con TEA.
Etiología del autismo
El Trastorno del Espectro Autista es una patología de base neurobiológica con alto porcentaje de heredabilidad y amplia lista de posibles etiologías, que presenta cambios muy heterogéneos en la arquitectura, conectividad y sinaptogénesis neuronal, con manifestaciones clínicas características, cuyo origen apunta a causas ambientales, inmunológicas, genéticas y otras, sin haberse confirmado biomarcadores específicos. El diagnóstico se sigue basando en características típicas que incluyen conductas repetitivas y comunicación e interacción social deterioradas. Se revisan sus factores de riesgo genéticos y no genéticos para avanzar en el conocimiento sobre los procesos patológicos que pueden relacionarse a su origen.
Perceived impact, needs, and resources of grandparents of children and adolescents on the autism spectrum: A qualitative study
Los abuelos y abuelas desempeñan distintas funciones en las familias de niños, niñas y adolescentes con espectro autista. Con frecuencia se dedican a tareas de cuidado de la persona con espectro autista, proporcionando apoyo emocional e instrumental a la familia. Sin embargo, a pesar de su frecuente implicación y de la importancia de su papel en la familia, existen pocos estudios que aborden las experiencias de estos abuelos, particularmente en el contexto español y del sur de Europa. Este estudio explora el impacto y las necesidades de tener un nieto o nieta con espectro autista y los recursos que los abuelos tienen y utilizan para afrontar las dificultades que surgen. Se realizó una entrevista semiestructurada a 17 abuelos de niños, niñas y adolescentes con espectro autista. Se llevó a cabo un análisis temático con fiabilidad de codificación del impacto y se utilizó un análisis de contenido cuantitativo de las necesidades y recursos de los abuelos. Los resultados indicaron tres aspectos principales relacionados con el impacto: crecimiento personal, querer ayudar y no poder, y sufrimiento a tres niveles: para ellos mismos, para sus hijos e hijas y para sus nietos y nietas. Los abuelos percibieron necesidades en cuatro contextos: sus propias necesidades, las necesidades del núcleo familiar, las necesidades de la persona con espectro autista y las necesidades de la sociedad. Las necesidades más frecuentes fueron las informativas y las de gestión de las dificultades de comportamiento. En cuanto a los recursos, las estrategias más utilizadas fueron las creencias religiosas y la búsqueda informal de apoyo. Es esencial abordar la calidad de las relaciones entre padres y abuelos, e incluir a los abuelos en los programas de intervención, como forma de abordar las necesidades de los abuelos.
Good business: creating an autism-friendly community using the SERVICE principles
En este artículo se analizan las características de los entornos propicios y favorables al autismo y se describe cómo una comunidad llevó a cabo una investigación conjunta para convertirse en un entorno favorable al autismo. El proyecto fue una coproducción entre miembros de las comunidades de autistas y autistas y miembros de empresas y servicios locales. Se analizaron los datos recogidos durante esta investigación-acción participativa para desarrollar un conjunto de principios para la adaptación al autismo, con el fin de garantizar que los principios resultantes pudieran satisfacer las necesidades de la comunidad autista local y ser aplicados de forma realista por diversas empresas. Los principios del SERVICIO se desarrollaron a partir de la bibliografía, las experiencias vividas por los miembros de la comunidad local y las observaciones realizadas por dos asistentes de investigación autistas. Se desarrolló conjuntamente un sitio web (https://www.autismfriendlycommunities.com) para mostrar los principios y ofrecer ejemplos de cómo aplicarlos a cualquier entorno y/o prácticas de trabajo para que sean más respetuosos con el autismo a bajo coste o sin coste alguno. Este artículo analiza el desarrollo de los principios y el proceso de coproducción.
Sense-making narratives of autistic women diagnosed in adulthood: a systematic review of the qualitative research
Pocos estudios cualitativos han explorado la vida de las mujeres autistas diagnosticadas en la edad adulta, a pesar de que este conocimiento es esencial para informar sobre la intersección del autismo y el género. Esta revisión sistemática se llevó a cabo para sintetizar la evidencia cualitativa disponible sobre la experiencia de vida de las mujeres autistas diagnosticadas en la edad adulta. Los relatos de 50 mujeres de nueve estudios cualitativos se sintetizaron mediante análisis temático y se identificaron cuatro temas principales: el deseo de «encajar», la comprensión de las experiencias pasadas, el desarrollo de una nueva «identidad autista» y los obstáculos para obtener apoyo. Las mujeres autistas pasaron muchos años sin un diagnóstico o apoyo específico para el autismo, se sintieron incomprendidas y sufrieron exclusión social. Tras el diagnóstico, reformularon estas experiencias en nuevas «narrativas con sentido», utilizaron las redes sociales para ponerse en contacto con otras personas autistas y desarrollaron identidades autistas neurodiversas. Los estudios sugieren que los profesionales sanitarios y sociales no siempre fueron capaces de reconocer, derivar, diagnosticar y apoyar eficazmente a las mujeres autistas.
Understanding autism and its treatment: The child's perspective
Aunque se han estudiado ampliamente las percepciones de padres y profesionales sobre los niños con trastorno del espectro autista (TEA), se dispone de pocos datos sobre las perspectivas de los niños con TEA acerca de sus necesidades y los retos a los que se enfrentan. El estudio pretendía examinar cómo entienden los niños con TEA su condición y los objetivos de las intervenciones a las que se someten.