BIBLIOTECA VIRTUAL

151 RESULTADOS
Early identification of autism spectrum disorder based on machine learning with eye-tracking data
La identificación precoz del trastorno del espectro autista (TEA) mejora los resultados a largo plazo, aunque persisten importantes retrasos en el diagnóstico. En este estudio, se propuso establecer un clasificador de aprendizaje automático utilizando paradigmas de seguimiento ocular cognitivos sociales y no sociales para la identificación temprana del TEA.
Efectos del ejercicio físico en la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes con autismo: una revisión bibliográfica
El propósito de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica sobre la evidencia científica existente acerca de los efectos de programas de actividad física y/o ejercicio físico en la conducta, el comportamiento, la socialización y la calidad de vida en niños/as y adolescentes con trastorno del espectro autista (TEA). Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed y se identificaron un total de 12 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Los resultados indican que las intervenciones acuáticas (natación), de deportes de contacto (judo), juegos (dinámicas de grupo), danza, deportes colectivos (mini-basket) y actividad física general, parecen fomentar cambios significativamente beneficiosos en la vida de niños/as y adolescentes con TEA, tales como la mejora en la gestión de emociones, la reducción de comportamientos autolesivos, el incremento de la autoestima y la autonomía personal, entre otros. Sin embargo, la ausencia de estudios superiores en duración a veinticuatro semanas, hace complicado conocer la permanencia de estos nuevos hábitos durante su vida, lo que a su vez dificulta la evaluación de si las mejoras en las variables estudiadas representan un salto realmente cualitativo y cuantificable a largo plazo.
Atención a la salud. Una guía en lectura fácil para encontrar al profesional sanitario que necesito
Esta guía en lectura fácil explica cómo acceder a los profesionales sanitarios en caso de experimentar algún problema de salud. Está especialmente dirigida a personas con autismo y sus familias, así como a profesionales del ámbito de la discapacidad y el tercer sector. En ella se explica cómo buscar profesionales sanitarios, como por ejemplo médicos y médicas, dentistas o fisioterapeutas. También cuenta cómo pedir una cita médica y como prepararse para las consultas, intervenciones o pruebas de salud.
El cuidado de mi salud. Una guía en lectura fácil para tener hábitos de vida saludables
Esta guía en lectura fácil explica hábitos de vida saludable para tener una buena calidad de vida. Está especialmente dirigida a personas con autismo y sus familias, así como a profesionales del ámbito de la discapacidad y el tercer sector. La vida saludable es un conjunto de rutinas que tenemos que hacer todos los días para mejorar nuestra salud y tener más calidad de vida. En ella se recogen recomendaciones sobre alimentación, actividad física, cuidado de la postura e higiene personal.
Libro blanco para la atención de las personas con autismo en el ámbito sanitario
El Libro blanco para la atención a las personas con autismo en el ámbito sanitario es un documento de uso práctico, completo y a la vez sencillo, para que los profesionales del sector sanitario conozcamos la realidad de las personas con autismo y de sus familias, para actuar de manera informada, sin estereotipos preconcebidos, por lo tanto, con una mayor certidumbre social y clínica en el manejo de casos.
Envejecimiento y autismo: retos actuales y futuros de las personas con autismo que envejecen en Apnabi Autismo Bizkaia
El envejecimiento de las personas con autismo es un fenómeno poco conocido y estudiado en nuestra sociedad. Desde hace unos años, en Apnabi Autismo Bizkaia detectamos situaciones de deterioro prematuro en torno a los 40 o 50 años. En 2019, publicamos un primer diagnóstico de necesidades en relación con el envejecimiento, percibidas por profesionales que prestan apoyo a personas con autismo, así como por las familias. Una de las principales conclusiones era la dificultad de evaluar un proceso complejo como es el envejecimiento en personas de entre 30 y 50 años con grandes necesidades de apoyo. En este texto, se describe todas las actividades realizadas hasta la actualidad en torno a este asunto: elaboración de estudios, formación, creación de herramientas específicas, campañas y programas de sensibilización, entre otras.
Guía de ocio inclusivo para personas autistas
Un documento destinado a transformar la manera en que concebimos y ofrecemos experiencias de ocio. Está dirigida a iniciativas de promoción de ocio, administraciones públicas, realidades empresariales y, sobre todo, a las personas en el espectro autista, así como a sus familias y asociaciones. Esta guía es una llamada a la acción para construir un mundo de ocio verdaderamente inclusivo.
Diseño inclusivo para personas con autismo
Esta guía ofrece pautas y modelos para diseñar y rehabilitar espacios que sean universales y accesibles para las personas con autismo. A través de ejemplos prácticos, se especifica cómo la organización física, la señalética o la estructuración de espacios públicos y viviendas son fundamentales para mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias. La publicación forma parte de las acciones del Proyecto Rumbo, que busca promover la vida independiente de personas con discapacidad.
El contenido de la guía se divide en tres grandes apartados. El primero de ellos está dedicado a explorar la importancia del diseño y la accesibilidad universales en el proceso de diseño y rehabilitación, tanto de espacios públicos como de viviendas. El segundo bloque aborda el autismo desde una visión integral destacando su diversidad, y se explican cómo las características de esta condición del neurodesarrollo pueden influir en la vida cotidiana y en la relación de la persona con el entorno. El tercer apartado recoge los desafíos a los que se enfrentan las personas con autismo al participar en los espacios públicos y se destaca la necesidad de espacios más inclusivos y accesibles que sean capaces de adaptarse a las necesidades de las personas autistas.
I Plan de acción. Estrategia española en trastorno del espectro del autismo 2023-2027
La Estrategia Española en Trastornos del Espectro del Autismo fue aprobada por el Consejo de ministros el 6 de noviembre de 2015, constituyéndose como el marco de referencia para la definición de políticas y acciones en el ámbito estatal, autonómico y local, vincularas a las personas en el espectro del autismo. Para dar respuesta a este mandato de la Estrategia, se presenta el I Plan de Acción resultado de la Estrategia Española en Trastorno del Espectro del Autismo para el periodo 2023-2027, que ha sido redactado por el Centro Español sobre Trastorno del Espectro del Autismo, centro asesor del Real Patronato sobre Discapacidad, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.
El documento se estructura en nueve capítulos, en los que aparece una aproximación al trastorno de espectro del autismo, la situación actual de las personas en el espectro del autismo en el contexto español. Así como se da cuenta de los avances sociales y normativos vinculados a la estrategia española en Trastornos del Espectro del Autismo.
Unraveling the developmental dynamic of visual exploration of social interactions in autism
El despliegue atípico de la mirada social está presente desde el principio en los niños pequeños con trastornos del espectro autista (TEA). Sin embargo, los estudios que caracterizan la dinámica de desarrollo detrás de esto son escasos. En este estudio se utiliza un método basado en datos para delinear el cambio evolutivo en la exploración visual de la interacción social a lo largo de los años de la infancia en el autismo. Se adquirieron datos longitudinales de seguimiento ocular mientras los niños con TEA y sus compañeros con desarrollo típico (TD) exploraban libremente una película corta de dibujos animados. Se encontraron patrones de mirada divergentes momento a momento en niños con TEA en comparación con sus compañeros con DT. Esta divergencia era particularmente evidente en las secuencias que mostraban interacciones sociales entre los personajes y aún más en los niños con niveles de desarrollo y funcionales más bajos. Las propiedades visuales básicas de la escena animada no explicaban la mayor divergencia. A lo largo de la infancia, estas diferencias aumentaron drásticamente. Estos hallazgos sugieren que la atención social debe ser objeto de atención temprana en los tratamientos clínicos.