BIBLIOTECA VIRTUAL

151 RESULTADOS
Guía para la integración y mejora de la gestión preventiva en puestos de trabajo ocupados por personas con trastornos dentro del Espectro Autista (TEA)
Esta guía tiene como objetivo proporcionar a empresas y empleadores una serie de herramientas prácticas y recursos para crear entornos laborales inclusivos y comprensivos para los trabajadores y trabajadoras con TEA. De esta forma se pretende favorecer la plena integración, con todas las garantías, de las personas con diagnóstico TEA en el puesto de trabajo y cumplir con el derecho a la seguridad y a la salud laboral de cualquier empleado. De forma específica, se trata de que los empleados con diagnostico TEA, accedan al nivel óptimo de protección en materia de salud y seguridad laboral por medio de formaciones y apoyos específicos; que el resto de la plantilla pueda llevar a cabo las tareas de apoyo y vigilancia necesarias y que quienes ocupan puestos de responsabilidad cuenten con herramientas para el desarrollo de sus funciones. Los factores de riesgo abordados son: la carga de trabajo, las condiciones ambientales, la presencia de agentes químicos y/o biológicos y la organización del trabajo.
El alumnado con autismo. Guía de orientaciones generales para equipos docentes en educación primaria y secundaria
Esta guía recoge orientaciones básicas para dar una respuesta educativa adecuada al alumnado con autismo en educación primaria y secundaria. Está especialmente dirigida al personal docente de estas etapas educativas. Contiene información general sobre el autismo y orientaciones a tener en cuenta a la hora de realizar evaluaciones psicopedagógicas, adaptaciones y ajustes curriculares, acciones de orientación profesional, así como intervenciones dirigidas a prevenir y actuar ante el acoso escolar.
Intervenciones eficaces para la mejora de las habilidades sociales en personas con trastorno del espectro autista de alto funcionamiento: una revisión sistemática
La intervención centrada en las habilidades sociales en personas con autismo, motivada en parte por la introducción del uso de dispositivos electrónicos, es un tema de interés en los últimos años. Por ello, el presente trabajo se ha centrado en la revisión de las intervenciones más recientes llevadas a cabo en personas con trastorno del espectro autista para la mejora de sus habilidades sociales, con el objetivo de dar a conocer su eficacia y fomentar la creación de más programas de este tipo.
Una revisión sistemática sobre autodeterminación en jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista: incidiendo en una cuestión pendiente
La autodeterminación es una habilidad necesaria en la vida de las personas, con y sin discapacidad, que les permite ser el agente causal de sus vidas, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida. La investigación de la autodeterminación en personas con trastorno del espectro autista (TEA) es aún incipiente. El presente trabajo pretende revisar los últimos estudios empíricos que hayan llevado a cabo una intervención con la finalidad de mejorar la autodeterminación en jóvenes con TEA. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda halló seis estudios cuya información se analizó teniendo en cuenta diferentes variables. Esta revisión sugiere resultados prometedores, a pesar del escaso número de trabajos, y mostró la utilidad de las intervenciones grupales, tanto para el desarrollo de las diferentes habilidades relacionadas con la autodeterminación como para aspectos específicos como la planificación o la resolución de problemas. Por otro lado, resulta necesario ampliar el número de investigaciones en este ámbito para obtener resultados concluyentes.
The experience of raising girls with autism spectrum disorder: a systematic review of qualitative research studies
Las mujeres con autismo a menudo se presentan de manera diferente a los hombres autistas, lo que puede generar dificultades para obtener un diagnóstico y apoyo posterior. Criar a una hija con autismo se ha relacionado con un estrés parental adicional en comparación con criar a un hijo con autismo. Sin embargo, la investigación en esta área es limitada. En el presente trabajo se llevó a cabo una revisión sistemática para sintetizar estudios cualitativos sobre las experiencias de los padres al criar mujeres autistas. Nueve estudios cumplieron los criterios de inclusión y se completó la síntesis temática. Se crearon seis temas. El análisis encontró que los problemas con el diagnóstico y las diferencias en la experiencia vivida en comparación con los hombres con autismo pueden presentar desafíos importantes. Los padres pueden luchar con una variedad de emociones negativas o sentirse abrumados. Sin embargo, los estudios también encontraron beneficios en criar a una hija con autismo, como una mayor confianza en la crianza de los hijos.
Los derechos que se reconocen en la reforma de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
Esta guía analiza los diferentes de derechos que se reconocen a las personas con discapacidad a raíz de la entrada en vigor de Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica en nuestro ordenamiento jurídico. Está especialmente dirigida a operadores jurídicos, profesionales que trabajen en el ámbito de la discapacidad y asociaciones profesionales. Entre otras cuestiones importantes en este ámbito, recoge las medidas de apoyo a las personas con discapacidad para el ejercicio de su capacidad jurídica, especialmente relevantes en el marco de aplicación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Guía sobre la capacidad jurídica de las personas con autismo. Guía en lectura fácil
Versión en lectura fácil de la 'Guía para apoyar la capacidad jurídica de las personas en el espectro del autismo', que explica qué es la capacidad jurídica y cómo puede apoyarse a las personas con discapacidad para ejercer este derecho. Está dirigida a personas con autismo, personas con discapacidad y sus familias, profesionales del ámbito de la discapacidad y el tercer sector, así como a cualquier persona que tenga interés en este ámbito. Entre otros temas relevantes, recoge el papel de las personas especializadas y las familias en el apoyo a la toma de decisiones de las personas con apoyos en su capacidad jurídica.
Guía para apoyar la capacidad jurídica de las personas en el espectro del autismo
Esta guía explica qué es la capacidad jurídica y cómo puede apoyarse a las personas con discapacidad para ejercer este derecho. Está dirigida a personas con autismo, personas con discapacidad y sus familias, profesionales del ámbito de la discapacidad y el tercer sector, así como a cualquier persona que tenga interés en este ámbito. Entre otros temas relevantes, recoge el papel de las personas especializadas y las familias en el apoyo a la toma de decisiones de las personas con apoyos en su capacidad jurídica.
The effects of physical activity interventions in children with autism spectrum disorder: A systematic review and network meta-analysis
Realizamos un metanálisis en red para evaluar y clasificar la eficacia de diferentes actividades físicas sobre la función motora, la función social, la comunicación y el comportamiento estereotipado en niños con trastorno del espectro autista. Se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, EBSCO, Cochrane Library y Web of Science hasta el 25 de mayo de 2023. En nuestro estudio se incluyeron un total de 37 estudios con 1200 participantes y 17 intervenciones. Según las probabilidades de clasificación, el Tai Chi Chuan y la intervención en habilidades motoras fundamentales se clasificaron como posiblemente las intervenciones más efectivas para la función motora y la comunicación, respectivamente. Las técnicas de Kata tenían la mayor probabilidad de ser mejores para el comportamiento estereotipado y la función social. Esta revisión proporciona información valiosa de que la actividad física puede ser una estrategia útil en el tratamiento del trastorno del espectro autista.
Gender identity and sexual orientation of people with autism spectrum disorder: a systematic review
En los últimos años ha surgido un creciente interés en relación con la identidad de género y la orientación sexual de las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA). La presente revisión sistemática analiza un total de 18 estudios, publicados a partir de 2016, con la finalidad de obtener evidencias acerca de la identidad y disforia de género, y la orientación sexual en la población con TEA.