BIBLIOTECA VIRTUAL

En esta biblioteca virtual encontrarás documentación con evidencia científica sobre autismo (por ejemplo, artículos de revistas científicas, libros especializados o guías de recomendaciones). En la parte izquierda puedes filtrar tu búsqueda por palabras, temas, año de publicación o idioma. También hay documentos en formatos accesibles, como lectura fácil. Puedes seleccionarlos buscando por "Accesibilidad del documento".

151 RESULTADOS

Portada de Los derechos educativos para el alumnado con trastorno del espectro del autismo. Preguntas y respuestas frecuentes

Los derechos educativos para el alumnado con trastorno del espectro del autismo. Preguntas y respuestas frecuentes

2022
Confederación Autismo España

Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) tienen una serie de necesidades específicas en las distintas etapas educativas, incluyendo las previas a la escolarización obligatoria. Autismo España apuesta por la inclusión educativa del colectivo, pero esta inclusión solo será posible si se garantiza tanto la formación y capacitación del equipo de profesionales educativos en la especificidad del TEA como los apoyos y recursos específicos que permitan promover una educación especializada, inclusiva y de calidad para este alumnado. Ante la proliferación de casos en los que se vulneran estos derechos y la desprotección de las familias, que en muchas ocasiones no cuentan con los recursos suficientes para poder defenderlos, Autismo España pone a disposición este documento resumen con una serie de preguntas frecuentes e información relevante en el ámbito con la misión de ayudar y orientar a nuestras familias.

Portada de Hacia una herramienta de cribado temprano del trastorno del espectro del autismo (TEA)

Hacia una herramienta de cribado temprano del trastorno del espectro del autismo (TEA)

2022
Acevedo, G., et al.

En los últimos años el empleo de la metodología del eye tracking ha sido objeto de estudio de diferentes investigaciones en torno a esta técnica como posible medida objetiva para la detección temprana de indicadores de Trastorno del Espectro Autista (TEA). En el presente estudio se ha elaborado un total de 15 vídeos estímulo divididos en cuatro bloques con el objeto de diseñar una prueba objetiva de sencilla y rápida aplicación, mediante un dispositivo eye tracker, que permita realizar una detección objetiva y muy temprana de indicadores de riesgo de desarrollar TEA; para ello se cuenta con una muestra formada por 148 sujetos, 74 sujetos con indicadores clínicos de TEA y 74 sujetos con desarrollo típico. Los resultados confirman que es posible configurar un software que, tras analizar los registros de mirada de un bebé obtenidos con un dispositivo eye tracker, nos proporcione automáticamente su probabilidad de presentar un “patrón de mirada de máxima atención al objeto (riego de TEA) o un patrón de mirada de recogida de información social (no TEA)”. Con las tareas aquí presentadas, tras analizar la sensibilidad de cada vídeo y cada variable, se han obtenido resultados estadísticamente significativos en cada uno de los vídeos estímulo, por lo que se concluye que la metodología del eye tracking con el empleo de los estímulos aquí diseñados puede operar como método de detección objetivo y eficaz de indicadores de alarma de TEA.

Portada de Living arrangements and community participation among autistic adults: Exploring the possible influences of living alone or with others

Living arrangements and community participation among autistic adults: Exploring the possible influences of living alone or with others

2022
Song, W., et al.

Con el aumento de la prevalencia de personas con autismo, es de gran importancia examinar los factores que afectan sus experiencias de participación en la comunidad. El lugar de residencia de los adultos con autismo y cómo esto puede estar relacionado con su participación y calidad de vida es un factor ambiental que ha recibido poca atención. Este estudio explora la asociación entre las condiciones de vida en la comunidad y la participación comunitaria en adultos con autismo.

Portada de Short report: Social support access among single caregivers with children on the autism spectrum

Short report: Social support access among single caregivers with children on the autism spectrum

2022
Sticinski, E.V., et al.

Los cuidadores de niños con autismo tienen más probabilidades de experimentar estrés parental que los padres de niños neurotípicos. La investigación sobre el estrés parental se centra en cuidadores en pareja y se sabe poco sobre el apoyo social comparativo experimentado por los cuidadores solteros. El objetivo del presente trabajo es explorar las diferencias en el apoyo social percibido entre los cuidadores solteros y los cuidadores en pareja de adolescentes y adultos en el espectro autista.

Portada de The autism predicament: models of autism and their impact on autistic identity

The autism predicament: models of autism and their impact on autistic identity

2022
Anderson-Chavarria, M.,

El autismo ha representado un desfío en cuanto a cómo la sociedad comprende la discapacidad. Este artículo revisa los contextos históricos de la discapacidad y el autismo, junto con una breve descripción del concepto de 'identidad' en el contexto de la discapacidad, y cómo se entiende el autismo dentro de los modelos médicos y sociales de la discapacidad, teniendo en cuenta cómo estos modelos pueden afectar la construcción de la identidad autista. Ninguno de estos modelos abarca adecuadamente la diversa experiencia autista. En su lugar, se propone un modelo de predicamento del autismo para comprender mejor la experiencia autista. Este modelo facilita una comprensión matizada y multidimensional de la experiencia autista vivida, junto con todos los dones y desafíos que puedan acompañarla. Una ventaja de este modelo es que va más allá de la comprensión problemática actual del autismo como un 'espectro' de funcionamiento 'bajo a alto' excesivamente simplificado; en cambio, redefine el autismo como un predicamento individualizado y altamente variable.

Portada de Autism in Spain: parents between the medical model and social misunderstanding

Autism in Spain: parents between the medical model and social misunderstanding

2022
Padilla-Petry, P., Saladrigas-Tuà, M.

La crianza de hijos con autismo tradicionalmente se ha explorado a través de sus aspectos negativos, pero los investigadores han comenzado a buscar experiencias parentales diferentes centrándose en las experiencias positivas, la resiliencia familiar y las fortalezas de los niños con autismo. Un análisis transcultural considera que la comprensión cultural del autismo refleja la manera en que diferentes sociedades y padres lo entienden, la variación en los significados de salud, enfermedad y discapacidad, y no simplemente la cantidad de información sobre el autismo. En un estudio exploratorio a pequeña escala en España, se entrevistaron a 8 padres de diferentes familias para explorar cómo experimentaban el autismo de sus hijos y su percepción de la respuesta de la sociedad ante ello. Los hallazgos sugirieron una falta general de información sobre el autismo, dificultades de los padres para encontrar las fortalezas del autismo y una división de roles y responsabilidades que parece cargar desproporcionadamente a las madres.

Portada de Guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con TEA

Guía de buenas prácticas en niñas, adolescentes y mujeres con TEA

2022
Merino, M., et al.

Esta guía va dirigida a aquellas personas y profesionales que quieran conocer y formarse sobre el autismo en mujeres. Profesionales clínicos, de la educación, de la salud, trabajo social, medicina y servicios sociales pueden apoyarse en los recursos que se ofrecen en esta guía para ayudar a la detección y la comprensión del autismo en femenino.

Portada de Un estudio de las necesidades de formación del profesorado en las prácticas basadas en evidencias científicas en el ámbito del alumnado con trastorno del espectro del autismo

Un estudio de las necesidades de formación del profesorado en las prácticas basadas en evidencias científicas en el ámbito del alumnado con trastorno del espectro del autismo

2022
Larraceleta-González, A., et al.

La presencia de alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) ha aumentado considerablemente en las aulas. El propósito del estudio fue investigar la familiaridad, el uso y las necesidades formativas del profesorado de Audición y Lenguaje (AL) y Pedagogía Terapéutica (PT), a partir de sus percepciones sobre las prácticas basadas en la evidencia (PBE) dirigidas a este alumnado. Se realizó un estudio de encuesta, mediante un cuestionario en línea del que se seleccionaron 116 respuestas. El análisis de datos se realizó desde un enfoque cuantitativo mediante estadística descriptiva, análisis inferencial y correlacional. Los resultados muestran la necesidad de formación percibida con respecto a estas prácticas; una familiaridad y uso inferior a lo indicado en estudios internacionales similares; y la identificación de las variables para el diseño de futuros planes formativos. Como conclusiones cabe señalar la necesidad de mejora de la formación inicial y permanente en estas prácticas, así como de ampliar su familiaridad para promover el posterior uso. Los planes formativos deberían dirigirse al profesorado que ha trabajado con menor número de alumnado con TEA, no ha recibido formación específica, con una percepción baja de competencia en la intervención y de que su práctica no se basa en la evidencia.

Portada de A qualitative examination of the impact of the COVID-19 pandemic on children and adolescents with autism and their parents

A qualitative examination of the impact of the COVID-19 pandemic on children and adolescents with autism and their parents

2022
Stadheim, J., et al.

Los desafíos sin precedentes introducidos por la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden amplificarse para los niños con trastorno del espectro autista (TEA) y sus familias. El presente estudio tiene como objetivo describir las experiencias de los niños con TEA y sus familias durante la pandemia, así como identificar las necesidades de esta comunidad durante situaciones de emergencia.

Portada de Accesibilidad cognitiva en espacios, bienes y servicios aeroportuarios para las personas con TEA

Accesibilidad cognitiva en espacios, bienes y servicios aeroportuarios para las personas con TEA

2022
Aena, Confederación Autismo España,

Aena y Autismo España han colaborado a través de un convenio para mejorar la accesibilidad cognitiva de los aeropuertos, considerando especialmente las necesidades de las personas en el espectro del autismo. En el marco de este convenio, la iniciativa partió de este estudio cualitativo sobre las barreras de acceso al aeropuerto y las medidas que lo facilitan para las personas en el espectro del autismo y también sus acompañantes. Para realizarlo, se emplearon diferentes técnicas de recogida y análisis de información de: experiencias internacionales y nacionales (especialmente la desarrollada por los aeropuertos César Manrique-Lanzarote y Málaga-Costa del Sol, que cuentan con protocolos específicos de apoyo a las personas con TEA); perspectiva de las propias personas en el espectro del autismo; criterio de distintos perfiles profesionales: personal de servicios del aeropuerto, profesionales especializados en apoyo a personas con TEA, accesibilidad, diseño universal y lectura fácil; y, por último, la visita a la terminal T4 del aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid para contrastar in situ barreras y facilitadores de la comprensión y el uso del aeropuerto: obtención de la tarjeta de embarque, facturación, controles de seguridad, etc. De las conclusiones de este estudio se definieron criterios y recomendaciones de buenas prácticas para favorecer el acceso y el uso amigable de los aeropuertos y sus servicios, no solo para las personas con TEA, sino para todas aquellas personas que puedan precisar apoyos a la hora de viajar en avión.