Resumen
La creciente escolarización de estudiantes con trastorno del espectro autista (TEA) en entornos inclusivos requiere que los profesionales, ya no solo especialistas en el ámbito de la educación especial, sino también los maestros generalistas, conozcan procedimientos de intervención empíricamente efectivos para poder trabajar con este tipo de alumnado. Para ello, en el presenta trabajo se incluye una revisión de estudios de metaanálisis o de revisión cualitativa, que han analizado diferentes tipos de intervención educativa con estudiantes con TEA. Las conclusiones obtenidas indican que es necesario que los resultados sean robustos en diferentes estudios y que cumplan con los estándares propuestos por el Council of Exceptional Children. En concreto, se ha obtenido que las intervenciones basadas en análisis conductual aplicado parecen cumplir con estos estándares, además de ofrecer resultados positivos. También se considera el papel de las familias como agentes de intervención imprescindibles para poder transferir los resultados a la vida diaria de los niños con TEA. Esta revisión de la literatura pretende proporcionar algunas certezas que contribuyan a mejorar la práctica docente de los profesionales que intervienen con niños con TEA, además de incluir algunas cuestiones que invitan a la reflexión sobre la eficacia de las diferentes intervenciones.